- Sede canónica: Iglesia de San Lucas. Ubicación: enlace.
-
Núm. de pasos: 3.
-
Año de aprobación de las actuales Reglas: 1940.
- Referencia histórica: La actual Hermandad de las Tres Caídas tiene su origen en la Cofradía de los Dolores ubicada en el desaparecido Monasterio de Nuestra Señora de Belén (1744). A finales del siglo XIX, concretamente en 1836, al igual que en otras muchas hermandades españolas, desapareció a causa de la desamortización de Mendizábal. No será hasta 1939 cuando se produzcan los primeros inicios de reorganización. El año oficial de la reorganización de la Hermandad es 1940, cuando el 23 de septiembre se aprueba su erección canónica. La primera salida procesional de la Cofradía fue el Miércoles Santo de 1941. El Stmo. Cristo de la Salud, imagen con la que originariamente se constituyó la Hermandad en 1744, se incorporó como titular de la misma el 25/02/1992 y procesionó por primera vez, desde la reorganización de la Cofradía, a la S.I.C. en 2018. El 23/03/2021 Felipe VI le concede el título de Real. Con motivo de la Magna Mariana celebrada el 19/10/2024, Mª. Stma. de los Dolores procesionó con San Juan.
- Túnica de los nazarenos: Túnica de cola y antifaz negro con cíngulo blanco y cinturón de esparto.
-
Número de nazarenos (aprox.): 300.
1º
Paso: Nuestro Padre Jesús de la
Salud en sus Tres Caídas
- Iconografía: Jesús con la Cruz al hombro en su tercera caída.
-
Autoría de las imágenes: Ramón Chaveli Carreres (1940).
-
Paso: El paso de misterio es de madera de cedro y teñido en caoba, tallado por
José Ovando Merino, en el año 1954. En las esquinas
figuran cartelas que representan a los cuatro evangelistas y águilas bicéfalas cinceladas por Emilio Landa (1955). El paso se completa con la
crestería y los medallones que son de plata repujada del Taller de Villarreal
(1958) y con cuatro faroles realizados por el orfebre Manuel Gabella (1976).
-
Música: Trío de Capilla ‘Memoria Eterna’ y Coral Polifónica ‘Jesús de las Tres Caídas’.
-
Costaleros / Capataz: 30 / Joaquín Bernal Benítez.
2º
Paso: Santísimo Cristo de la Salud
- Iconografía: Cristo crucificado.
-
Autoría de las imágenes: Obra anónima del s. XVIII, atribuida a Diego Roldán. En 2021 la talla es restaurada por Cristina Espejo y Pepa Segura,
- Paso: El paso lo adquirió la corporación jerezana a la Hdad. del Prendimiento de Sanlúcar de Barrameda. El paso perteneció antes a la cofradía del Gran Poder de Dos Hermanas, que lo estrenó en 1953. Fue realizado por M. Pineda Calderón en madera de caoba y cedro. El baquetón y la peana, de metal plateado y madera pintada con imitación de carey, son obra de Orfebrería Orovio. La cruz del Crucificado, también de metal plateado y madera pintada con imitación de carey y los medallones están realizados por Orfebrería Oñate. Los cuatro hachones con los que se ilumina el paso son obra de Ovando y Talleres de Villarreal.
-
Música: Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas’ de Arcos de la Frontera.
-
Costaleros / Capataz: 28 / Jesús Sánchez Lineros.
3º
Paso: María Santísima de los
Dolores
- Autoría de las imágenes: Obra anónima del s. XVII de la escuela genovesa, atribuida al escultor Francesco María Maggio y también a Jacome Vaccaro. Esta imagen fue la anterior titular mariana de la Hermandad del Nazareno de Jerez. En 2023 es restaurada por Cristina Espejo y Pepa Segura (S&S Restauraciones).
La primitiva titular mariana de esta Hermandad, es la actual Virgen de la Esperanza de la jerezana Hermandad de la Yedra.
- Paso: El techo de palio y las bambalinas fueron realizados en el Convento de Santa Isabel de Sevilla en terciopelo negro de Lyon bordado en oro entre los años 1963-64. El manto (1965) también fue realizado por las mismas religiosas bajo la dirección de una de ellas, que era sobrina de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, el cual está bordado en oro sobre terciopelo negro y con apliques de ángeles en giraspe cuyas cabezas, piernas y brazos están realizados en marfil. La saya (1965) está elaborada en el sevillano taller de Esperanza Elena Caro, bordada en oro sobre terciopelo granate de Lyon. Los faldones fueron realizados en terciopelo negro y llevan bordados siete medallones en sedas de colores, elaborados por las Religiosas del Salvador de Jerez en el año 1960.
Los
respiraderos fueron realizados en metal plateado entre los años 1960-1961 en
los talleres de Jiménez Zabala y De la Calle en Jerez. Los varales (1962), los candelabros
de cola (1963), las jarras (1962) y la candelería (1970), fueron realizados en
metal plateado en los Talleres de Villarreal. La corona de salida, en plata
sobredorada con ángeles de marfil y rica pedrería, también fue realizada en los
Talleres Villareal en 1965.
- Música: Banda Municipal de Gerena.
-
Costaleros / Capataz: 30 / Jaime Racero Vallés.
- Web de la Hermandad: https://cofradiadedoloresjerez.es/
-
Datos de interés: Destaca el multitudinario acompañamiento de fieles que va con
el Nazareno por ser imagen de gran devoción. Destaca, por la calidad del bordado, la insignia del banderín de Belén realizado por Ildefonso Jiménez García (2002).
-
Patrimonio musical: Incluye en su repertorio musical, uno de los más exquisitos de la Semana Santa de Jerez, un gran número de marchas
de Germán Álvarez Beigbeder. Francisco Orellana Gómez compuso en 1991 la marcha “Nuestra Sra. de
los Dolores”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.