11/05/2020

LA AMARGURA

- Título: Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Amargura.

- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista. Ubicación: enlace.

- Núm. de pasos:    2.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1929.

- Referencia histórica: El 29/10/1928 se funda en la Colegial. El 21/04/1929 se aprueban las reglas y hace su primera estación de penitencia con la actual imagen del Señor y una Virgen que se hallaba junto a la capilla del baptisterio de la Colegial. En 1937 estrena una imagen de San Juan, de R. Chaveli, que actualmente no procesiona. En 1939 se sustituye la imagen de la virgen por la actual, atribuida a Francisco Camacho Mendoza, que se encontraba en el altar de Ánimas de San Juan de los Caballeros, que probablemente, procedía de la desaparecida Hermandad de San Antón. La anterior V. de la Amargura es actualmente la Virgen del Perpetuo Socorro de la Hermandad del Cristo del Perdón. El 30/11/1941 se traslada a su actual sede.




- Túnica de los nazarenos: Antifaz y botonadura y cíngulo de terciopelo azul; túnica, guantes y capa de color blanco.       

- Número de nazarenos (aprox.): 350.


1º Paso:        Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo





- Iconografía: Representa la flagelación de Jesús.

- Autoría de las imágenes: Jácome Vaccaro (escultor genovés de s. XVIII) realiza el Cristo de la Flagelación en 1750. Las imágenes secundarias son obra de Ramón Chaveli (1941). Las anteriores imágenes secundarias pertenecían a la sevillana cofradía de “La Bofetá”.

- Paso: El paso fue ejecutado en 1945 por Juan Luis Rodríguez Contreras y tallado y dorado en los siguientes años por José Ovando Merino y sigue la línea del paso de misterio del de N.P.J. del Silencio en el desprecio de Herodes de la Hermandad de la Amargura de Sevilla (que cedió los dibujos para el diseño del paso), de estilo rococó churrigueresco, que a su vez está inspirado en las trazas de la peana de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso de la Cofradía sevillana del Gran Poder. Los candelabros son de Manuel Guzmán Bejarano. El paso ha sido restaurado y aplicado nuevo dorado en 2021 por Daniel Sánchez Vázquez.

- Música: Banda de Cornetas y Tambores ‘Caridad’  (Jerez).

- Costaleros / Capataz: 45 / Francisco Monje Sánchez.


2º Paso:        María Santísima de la Amargura





- Autoría de las imágenes: Obra anónima de principios del s. XVIII, atribuida al jerezano Francisco Camacho de Mendoza.

- Paso: El magnífico manto (1961), sobre terciopelo de Lyon azul pavo real, fue bordado en los talleres del Convento jerezano de las Madres Carmelitas y diseñado por Manuel Seco Velasco, ganador de un concurso organizado por la Hdad. del Amor de Sevilla. Las bambalinas son de color celeste, también bordadas por las Madres Carmelitas, fueron diseñadas por Enrique Hernández. Toda la orfebrería es del taller de Villarreal que comenzó personalmente en el año 1955 y fue terminado por su viuda en el año 1965.

- Música: Banda de Música “Julián Cerdán” de Sanlúcar de Barrameda.

- Costaleros / Capataz: 40 (8 trabajaderas) / Martín Gómez Moreno.






- Web de la Hermandad: https://www.facebook.com/amargurajerez/

- Datos de interés: El paso de palio es el único con ocho trabajadoras en Jerez.

- Patrimonio musical: Germán Álvarez Beigbeder compuso en el año 1949, a solicitud de Serafín Rodríguez de Medina, la marcha “Amargura” y en ese mismo año es nombrado por esta Hermandad “hermano mayor honorario”.

La Banda de Música “Julián Cerdán” interpreta magistralmente la marcha dedicada a esta Hermandad e incluye en su repertorio un gran número de composiciones del autor jerezano. Francisco Orellana Gómez  compuso en 1989 la marcha “Jesús Flagelado”.





(Foto Dory Lorite)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.