12/01/2020

LAS ANGUSTIAS

- Título:  Antigua y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias.

- Sede canónica: Capilla de las AngustiasUbicación: enlace.

- Núm. de pasos:    1.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1925.

- Referencia histórica: Tras la reconquista de Jerez en 1264 por Alfonso X el Sabio, al final de la Corredera, había un humilladero en el que los cristianos que salían o entraban de la ciudad se encomendaban a una imagen mariana con la advocación de Ntra. Sra. de los Siete Cuchillos. Con el paso del tiempo ese humilladero se convirtió en una pequeña ermita. Se ha constatado documentalmente, que en 1558 ya existía en dicha ermita una Cofradía con el nombre de “Los siete cuchillos” y en un documento notarial de 1578, que dicha Corporación ya tenía la imagen de una Virgen con la imagen de un Cristo yacente en su regazo, veinte años antes. También está constatado que el fin piadoso de esta Hermandad era el de recoger los cadáveres abandonados y que se constituyó como Orden Tercera Servita. Está verificado que en 1631 le son aprobadas sus primeras Reglas por la Autoridad Eclesiástica como Hermandad de Penitencia. Tras un litigio que mantuvo con una asociación que estuvo ubicada en el Convento de San Francisco, relativo a una disputa por el subtítulo de “la caridad”, le es reconocido en 1634 el título de “Fraternidad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias”. Entre 1685 y 1724 amplió su templo para acoger, tras la aprobación de la Autoridad Eclesiástica, un hospital de caridad. El 15/04/1724 el Papa Benedicto XII otorga la consagración del templo a la orden Tercera Servita, erigiéndose en Terceros Servitas de Nuestra Señora de las Angustias. El 28/04/1726 le son aprobadas nuevas Reglas conforme al título de “Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias”, en la que se establece que continúe realizando Estación de Penitencia el Domingo de Ramos. En 1786 tras las dificultades que Carlos III impuso a las cofradías, parece que Las Angustias fue la única que continuó precesionando en Jerez. Los avatares políticos del s. XIX condujeron a que en el año 1868 el templo fuera convertido en club republicano y posteriormente en templo luterano, y como consecuencia de ello tuvieron que ser trasladadas las imágenes a la vecina iglesia de la Trinidad, hasta el año 1872 en que regresó a su capilla, compartiendo sede con los padres carmelitas. A partir de 1881 la Hermandad languidece, quedando prácticamente sin actividad, y cede su capilla a las monjas agustinas. En 1896, hay un intento de reorganización pero se le deniega por la Autoridad Eclesiástica porque las monjas agustinas residían en ese momento en el que fuera su sede canónica. El 22/03/1922 dicha orden monacal abandona el templo y a partir de ese momento se reorganiza la Hermandad, y en base a que todavía tenía en esa fecha a tres hermanos en activo desde su práctica extinción, solicitaron a la Autoridad Eclesiástica la correspondiente aprobación con el reconocimiento de su antigüedad. Conforme a dicha solicitud, le son aprobadas las nuevas Reglas el 16/03/1925. En la Semana Santa de 1928 hace estación de penitencia el Domingo de Ramos vistiendo los hermanos hábito nazareno (tras la reorganización la habían hecho de traje). En la Domingo de Ramos de 1966 vuelve a realizar su Estación de Penitencia desde su Ermita, tras finalizar los trabajos de restauración del Templo que duraron bastantes años. En la Semana Santa de 1973 estrena su actual hábito nazareno. 




- Túnica de los nazarenos: De sarga negra, con cinturón de esparto, cola y zapatillas de esparto negras.

- Número de nazarenos (aprox.): 400.   


1º Paso:        Nuestra Señora de las Angustias




- Iconografía: Representa a María cogiendo en brazos el cuerpo yacente de su hijo Jesús.

- Autoría de las imágenes: La antigua imagen de Nuestra Señora de las Angustias, atribuida a la escuela valenciana, databa de mediados del s. XVIII y estaba realizada en barro cocido. En 1925, Alfonso Gabino le realizó un nuevo rostro tallado en madera. En 1940, Ramón Chaveli Carreres le construye un nuevo cuerpo y le realiza una profunda restauración, haciéndole un nuevo semblante.

El Cristo Yacente es obra de Ramón Chaveli Carreres, realizado en 1940 y bendecido en 1942.

- Paso: El único paso de la cofradía es de estilo barroco, de madera tallada y dorada, fue realizado por el tallista sevillano Manuel Guzmán Bejarano (1970). Su diseño fue galardonado con el primer premio anual de artesanía que se celebró en aquel año en la capital hispalense. El dorado del paso lo inició Manuel Guzmán Bejarano, acabándolo Manuel Daza, en 1982. La corona de la Virgen es una obra de finales del s. XVII o principios del s. XVIII, realizada en plata de ley sobredorada y cincelada a dos caras idénticas, atribuida al platero jerezano Juan Laureano de Pina.

El manto de salida, en terciopelo de color rojo burdeos, es anónimo y fue bordado en los primeros años del siglo XIX. En 2013 fue restaurado por Jesús Rosado.

- Música: Escolanía del Colegio Salesiano Oratorio Festivo. 

- Costaleros / Capataz: 28 / Joaquín Bernal Benítez y Andrés Bernal Benítez.

Fue la primera hermandad de Jerez que sacó hermanos costaleros, en el año 1974.




- Web de la Hermandad: http://www.sietecuchillos.com/

- Datos de interés: Es una cofradía que merece contemplar desde su Cruz de Guía. Reseñar la originalidad de algunas de sus insignias, destacando el pendón de los siete cuchillos, estandarte bordado en el s. XVII, de autor desconocido, restaurado en 2013 por Jesús Rosado.

- Patrimonio musical: Marcha “Al Pie de la Cruz”, compuesta por Germán Álvarez Beigbeber en 1900 (registrada en 1904). Es la primera marcha dedicada a una advocación de la Semana Santa de Jerez, la cual compuso cuando contaba tan solo con 18 años.




(Foto Dory Lorite)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.