- Sede canónica: Iglesia de Santiago. Ubicación: enlace.
-
Núm. de pasos: 2.
-
Año de aprobación de las actuales Reglas: 1893.
-
Referencia histórica: La primitiva Hermandad se fundó en el año 1660 por el
gremio de canteros y albañiles, y se extinguió a finales del s.
XVIII. La refundación se lleva a cabo por iniciativa de diez pudientes
jerezanos, que solicitan al Cardenal Arzobispo de Sevilla su deseo de
restablecer la Hermandad. Se aprueban
sus Estatutos el 13/06/1893. En 1894 se
consiguen los títulos de Real y Pontificia, obtenidos por petición a la Reina
Regente de España, Dª. María Cristina de Austria y a S.S. el Papa León XIII.
- Túnica de los nazarenos: Túnica, capa y guantes de color blanco; antifaz y botonadura de terciopelo rojo, cíngulo del mismo color. Sobre la capa, la cruz de Santiago.
-
Número de nazarenos (aprox.): 400.
1º
Paso: Nuestro Padre Jesús del
Prendimiento
- Iconografía: Representa a Jesús prendido por dos sayones. Detrás San Pedro reza por su Maestro.
- Autoría de las imágenes: La imagen del Señor es obra anónima del s. XVIII, atribuida al círculo de Francisco Camacho Mendoza. Hasta hace poco tiempo fue atribuido a la Roldana. San Pedro, talla anónima del s. XVII, fue restaurada en 2024 por Ismael Rodríguez-Viciana Buzón. Los sayones, conocidos popularmente como el Candilejas y el Chupaceites, son imágenes anónimas del s. XVII, atribuidas a la escuela valenciana.
Paso:
Obra de Manuel Guzmán Bejarano, que comenzó en 1979 y acabó en 1984. Es de
estilo barroco y de madera tallada y dorada con candelabros con tulipas.
Compone su canastilla a base de unas grandes volutas en los que a los costados
se apoyan unos ángeles, que son obra del imaginero Luis Ortega Bru.
-
Música: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos de Sevilla).
-
Costaleros / Capataz: 40 / Manuel Zarzana Barba.
2º
Paso: María Santísima del Desamparo
- Paso: El diseño del paso de palio se encarga a Manuel Elena Caro, encomendándole la Hermandad que se inspirara en el palio rojo de la Macarena, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Los excelentes bordados del palio (1961) y de las bambalinas (1952), que fueron realizados en los talleres de la hermana del diseñador, Esperanza Elena Caro, están realizados combinando el terciopelo rojo con la malla y sobre ambos el bordado en oro. Esta inspiración en el palio de la Macarena también se hace patente en los respiraderos (1965), que son igualmente de malla de hilos de oro y se rematan con un moldurón repujado del que salen las maniguetas, y en los faldones (1965), con una cenefa central y dos horizontales. El manto (1949), también magnífico, se realiza en los mismos talleres sevillanos, destacando la toca bordada sobre el mismo. Jesús Rosado Borja restura todos los bordados en 2022.
Toda la orfebrería del paso de palio se estrena en en los años 1965 y 1966, la cual es obra culmen de Lorenzo Jiménez Rueda. Antonio García Falla restaura y platea toda la orfebrería en 2022.
En 1940 la Hermandad del Prendimiento vendió a la Hermandad de la Quinta Angustia (Sevilla), un manto realizado en el año 1894 por Olmo. Dicho manto, que en 1974 fue restaurado por Esperanza Elena Caro y que fue enriquecido años después por Emilio José Gómez, es el que luce la Virgen de la Quinta Angustia cada Jueves Santo en su salida procesional.
-
Música: Asociación Filarmónica ‘Banda de Música Nuestra Señora de Palomares’ de Trebujena.
- Costaleros / Capataz: 30 / Antonio Zarzana Barba.
- Web de la Hermandad: https://www.facebook.com/Prendimiento-Jerez-939991476025129/
-
Datos de interés: La cofradía por su bario es entrañable, con los cantes por
saetas de los gitanos de Santiago. La talla del Señor es magistral, un
referente en la Semana Santa de Andalucía. A pesar del vínculo de la Hermandad
con su sede canónica y con su barrio, San Santiago Apóstol no es titular de la
misma.
-
Patrimonio musical: Marcha “Desamparo” compuesta en 1907 por Germán Álvarez
Beigbeder (es una composición magistral). Marcha “Prendimiento” de José Mª.
Álvarez-Beigbeder (David Beigbeder), hijo del insigne músico jerezano, que dedicó esta obra a su
hermano Luis, el cual pertenecía a esta Cofradía, al igual que su hermana Mª. Ángeles (Tita), y que está inspirada en composición de su padre, el himno "Salve Regina" (1940). La familia Álvarez Beigbeder
ha estado muy vinculada a esta Hermandad, sobre todo por vecindad, ya que vivían
en la calle de la Merced, 7, dando el balcón a la plaza de Santiago, desde el
que se cantaron al “Prendi” las mejores saetas de Jerez.