- Sede canónica: Iglesia de San Juan de los Caballeros. Ubicación: enlace.
-
Núm. de pasos: 3.
-
Año de aprobación de las actuales Reglas: 1945.
-
Referencia histórica: Esta cofradía, fundada en el año 1542, es la más antigua
de Jerez con carácter penitencial. Fue fundada en la Capilla de la Veracruz,
hoy día desaparecida, que se encontraba en la zona del actual Teatro
Villamarta. Con la Revolución de 1868 perdió casi todo su patrimonio y la
iglesia, y las imágenes fueron trasladadas al Convento de las Clarisas de San
José, donde permanecieron ocultas. En el año 1938 se realizan las primeras
gestiones para su reorganización. El día 13/10/1945 se aprueban por la Vicaría
las Reglas de la Hermandad, estableciendo su sede canónica en la Iglesia de San
Pedro. En 1956 se traslada a la marianista Escuela de San Juan Bautista. El día
03/03/1960 se autoriza su salida procesional en el Sábado Santo, y lo hace con el paso
que le es prestado por la Hermandad del Amor, componiendo el misterio; la
imagen del Señor y la Virgen, junto con San Juan y María Magdalena, siendo
estas dos últimas prestadas. En el año 1965 se traslada al nuevo colegio
Marianista del Pilar, en la zona del Polígono de San Benito. En la Semana Santa
de 1966 cambia el día de salida al Jueves Santo, tal y como lo hacía la
primitiva cofradía, y en dicho año ya lo hace con los dos ladrones en el paso de
misterio y sale la anterior titular de la V. de las Lágrimas bajo palio. En 1973 establece su sede en
S. Juan de los Caballeros.
- Túnica de los nazarenos: Antifaz, zapatos
negros y túnica de cola, con cinturón de esparto. Hasta 2014 salieron los
nazarenos del paso de Cristo con el antiguo hábito nazareno; túnica negra con
capa de raso del mismo color, cíngulo y antifaz verde de terciopelo.
-
Número de nazarenos (aprox.): 350.
1º
Paso: Reliquia del Santo Lignum
Crucis
- Música: Capilla Musical ‘Vía Sacra’ de El Puerto de Santa María.
2º
Paso: Santísimo Cristo de la
Esperanza
- Iconografía: Jesús muerto en la Cruz, junto a los dos ladrones (San Dimas y Gestas).
-
Autoría de las imágenes: El Cristo es obra anónima del s. XVII, que se atribuye
a la escuela de Juan de Mesa. San Dimas y Gestas fueron realizadas por
Francisco García Lamadrid, aproximadamente en 1965.
-
Paso: Es de estilo barroco, diseñado y tallado en la década de los años sesenta
del s. XX, Las andas procesionales, con candelabros, son obra de Luis Jiménez
Espinosa y Manuel Guzmán Bejarano (1960/1965). El dorado corresponde a Serafín
Jimenez Pérez (1965). Actualmente lleva respiraderos y maniguetas en terciopelo de color verde bordados en
oro en los talleres de Carrasquilla en 1993.
-
Música: Banda de Cornetas y Tambores del Nazareno de Utrera (Sevilla).
-
Costaleros / Capataz: 35 / Francisco Javier Pérez Rodríguez.
3º
Paso: Nuestra Señora de las
Lágrimas
-
Autoría de las imágenes: Antonio Eslava Rubio (1969), que hace una copia de la
primitiva imagen, la cual se tuvo que sustituir por su estado grave de deterioro.
-
Paso: Paso de palio de trazas clásicas, responde al modelo clásico de palio de
cajón, sobre terciopelo de color azul cuaresma. Los bordados están realizados
en el taller sevillano de José Ramón Paleteiro, con la colaboración artística de Isabel Melero (2011/2015). Todos los
bordados siguen la traza del antiguo manto de camarín del s. XVIII, que ocupa
la zona central del actual manto de salida. En el techo de palio figura el escudo de Carlos V sobre el águila de San Juan. El bordado de los faldones son obra de Fernando Calderón (2021).
Los respiraderos del paso, las jarras y el llamador, son obra de los talleres
de Villareal (1966), realizados en plata cofradiera. En las jarras destaca el
exorno floral en forma cónica. La corona es del s. XVII, labrada en plata de
ley. El conjunto de los faroles perteneció a la Hermandad de Las Penas de San
Vicente de Sevilla, diseñados por Joaquín Pérez García y labrados en metal
plateado por Eduardo Seco Imberg en 1946.
-
Música: Banda de Música “Nuestro Padre Jesús Nazareno” de Rota.
- Costaleros / Capataz: 30 / Eduardo Biedma Barea.
-
Web de la Hermandad: http://www.veracruzjerez.es/
-
Datos de interés: Impresionante el paso de la cofradía de vuelta por la calle
Francos. Guarda un fuerte vínculo con la Comunidad Marianista.
Entre
1981 y 1984 la Hermandad tuvo que trasladarse al que fuera el antiguo colegio
de los Marianistas sito en la calle Porvera (Escuela de San Juan Bautista),
haciendo su estación de penitencia desde una nave situada en la calle Gaitán,
por los desperfectos que ocasionó, en su sede de San Juan de los Caballeros, la
caída de un rayo sobre el campanario del templo. La meritoria reconstrucción actual de la Iglesia de San Juan de los Caballeros ha sido realizada en su totalidad por la Hermandad de la Vera
Cruz.