Mostrando entradas con la etiqueta 6 NJ 2 Las Cinco Llagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6 NJ 2 Las Cinco Llagas. Mostrar todas las entradas

10/25/2020

LAS CINCO LLAGAS

- Título: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de las Sagradas Cinco Llagas de Cristo, Nuestro Padre Jesús de la Vía-Crucis y María Santísima de la Esperanza.

- Sede canónica: Iglesia Conventual de San FranciscoUbicación: enlace. 

- Núm. de pasos:    2.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1939.

- Referencia histórica: Existió una antigua Hermandad en el s. XVI, que tuvo sus orígenes en una procesión de disciplinantes que salió en rogativas durante nueve días para que finalizara una larga  sequía que asoló los campos jerezanos, allá por el año 1561. Tras la finalización de tales actos penitenciales, dichos disciplinantes solicitaron a los Franciscanos establecerse como cofradía en el antiguo Convento de San Francisco, obteniendo el 31/03/1561 el beneplácito de la orden religiosa, la cual se denominó “Cofradía de Las Llagas”. En 1570 le cedieron los franciscanos para sus cultos la Capilla de los Mártires (que más tarde se nombró Sta. Mª. de la Esperanza). Sus primeras Reglas fueron aprobadas en 1566 como Hermandad de penitencia. Consta documentalmente, que en años posteriores, esta Hermandad sacaba un calvario representando la Sagrada Lanzada de Cristo (con Crucificado y Longinos) y una imagen de la Virgen de la Esperanza, con penitentes disciplinantes con túnica blanca, que hacían estación de penitencia a la Colegial. En 1771 la Hermandad se traslada a la Iglesia de San Juan de los Caballeros por deterioro y mal estado del Convento de San Francisco. Se desconoce la fecha exacta de su extinción, pero a finales del s. XIX no consta en la nómina de Hermandades de la Semana Santa de Jerez. Su última salida procesional la realizó en 1822.

El 02/06/1939 un grupo de fieles jerezanos vinculados con la actual Iglesia conventual de San Francisco auspicia la reconstitución de la antigua Hermandad de las Cinco Llagas. Esta reorganización de la primitiva Cofradía, la realizan para la advocación de un Nazareno en su Vía Crucis al monte Gólgota y la Virgen de la Esperanza. No optan por reorganizar la Cofradía con el misterio de la Lanzada porque por aquellos años ya tenían conocimiento de la intención de organizar una nueva cofradía con dicha advocación en la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen. Las Reglas de la nueva Hermandad son aprobadas el 21/12/1939 y realizó su primera estación de penitencia en 1941 con el paso de Cristo y en 1944 lo hace estrenando el paso de palio.




- Túnica de los nazarenos: Túnica blanca de sarga con la cola sobre el brazo. Cinturón de esparto y sandalias color avellana.

- Número de nazarenos (aprox.): 130.   


1º Paso:        Nuestro Padre Jesús de la Vía-Crucis




- Iconografía: Representa a Jesús cargando con la Cruz.

- Autoría de las imágenes: Ramón Chaveli Carreres (1940). A solicitud de la Junta de Gobierno de la Hermandad, el autor se inspiró en su hechura en la imagen de N.P.J. de Pasión de Sevilla, de Juan Martínez Montañés. Posiblemente, es la mejor imagen realizada por este prolífico imaginero.

- Paso: El paso es obra de José Ovando Merino (1950-1952). Las cartelas que figuran en la canastilla representan las XIV estaciones del Vía Crucis. La túnica del Nazareno la bordó José Guillermo Carrasquilla (1971).

- Música: Sin música.

- Costaleros / Capataz: 30 / Manuel Campos Sánchez.


2º Paso:        María Santísima de la Esperanza




- Autoría de las imágenes: Obra anónima del primer cuarto del s. XX, bendecida el 15/12/1951. Fue restaurada en 1983 por José Guerra Carretero.

- Paso: Toda la orfebrería del paso, incluida la corona de plata sobredorada de la Dolorosa, son obra de Seco Velasco que inició en 1949 y finalizó en 1973, con la realización de la candelería. Los respiraderos (1953) combinan la orfebrería con mallas y bordados. Los varales se restauraron en 2023 por el orfebre Antonio García Falla y la candelería en 2025.

Todos los bordados son obra de José Guillermo Carrasquilla. Los bordados del palio (1949) y las bambalinas (1958) están realizados sobre terciopelo de color rojo y los del manto (1962) sobre terciopelo de color verde.

- Música: Sin música.

- Costaleros / Capataz: 30 / Raúl Rodríguez García.




- Web de la Hermandad: http://cincollagasjerez.blogspot.com/

- Datos de interés: La cofradía es popularmente conocida como la del silencio blanco.




(Foto Dory Lorite)