- Sede canónica: Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo. Ubicación: enlace.
-
Núm. de pasos: 2.
-
Año de aprobación de las actuales Reglas: 1943.
-
Referencia histórica: Tras la Semana Santa de 1941, un grupo de cofrades
comenzaron la reorganización de la primitiva Hermandad del Dulce Nombre (s.
XVI), añadiéndole el momento pasionista de la Oración en el Huerto. Las Reglas
le fueron aprobadas en 1943. La primera salida procesional la realizó en 1944.
En 1945 salió por primera vez la Virgen acompañada de la imagen de un ángel
confortador.
-
Número de nazarenos (aprox.): 150.
1º
Paso: Nuestro Padre Jesús Orando en
el Huerto
- Autoría de las imágenes: Tanto el Señor como el ángel Egudiel son obra del gaditano Juan Luis Vasallo Parodi (1943). Fueron restauradas en 1990 por José Guerra Carretero. En 2020 el Ángel Egudiel fue resturado por la empresa Ars Nova Restauraciones.
-
Paso: De estilo barroco, es obra de Manuel Guzmán Bejarano (1960/1968). El dorado es
de Manuel Calvo (1984) y Francisco Pinto realizó los evangelistas que figuran en las
esquinas del paso en 1984. La restauración del paso se inicia en 2025 por Daniel Vázquez.
-
Música: Banda de Cornetas y Tambores 'Coronación' de Campillos (Málaga).
-
Costaleros / Capataz: 40 / Antonio Jaén Gómez.
2º
Paso: María Santísima de la
Confortación
El Ángel Confortador fue restaurado en 1966 por Luis Ortega Bru y en 2021 por la empresa Ars Nova Restauraciones. La Virgen de la Confortación también fue restaurada por Ars Nova Restauraciones en 2018.
- Paso: Los respiraderos (1974), candelabros de cola (1983), varales (1979) y candelería (1990) son obras del Taller Viuda de Villarreal. Las jarras pequeñas y medianas, y la peana fueron compradas en 1969 a la Hermandad de la Amargura de Sevilla. Las jarras grandes están realizadas por el jerezano Jesús Domínguez Vázquez en 1970.
Las bambalinas, bordadas solamente en su exterior, son obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (primera década del s. XX) y fueron adquiridas por la Corporación jerezana a la Hermandad de la Trinidad de Sevilla, posiblemente en 1939. El techo de palio es de terciopelo azul bordado con hilos de oro, realizado en el taller "El Salvador" de Jerez (1944), bajo la dirección de Juanelo (Juan Manuel Guzmán Sánchez), el cual se inspiró en su diseño en los bordados de las bambalinas. El manto bordado también está diseñado por Juanelo y realizado en el taller "El Salvador" en 1961, siguiendo el mismo patrón juanmanuelino. En 2020 estrena la gloria del techo de palio, en la que se representa a la V. del Rosario de los Montañeses (vocación de la orden de los dominicos).
-
Música: Banda de Música Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real.
-
Costaleros / Capataz: 30 / Ildefonso Rubio Frías.
- Web de la Hermandad: http://www.oracionenelhuerto.com/
- Datos de interés: Es una Hermandad muy vinculada con la Orden Dominica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.