-
Sede canónica: Santuario de María Auxiliadora.
-
Núm. de pasos: 1.
-
Año de aprobación de las actuales Reglas: 2004.
- Referencia histórica: Se trata de una Hermandad netamente salesiana. Su origen se data en 1981, por la iniciativa de un grupo de alumnos del centro salesiano Manuel Lora Tamayo. En 1984 (Año Santo de la Redención declarado por el Papa Juan Pablo II) encomiendan la hechura de las imágenes titulares de la futura corporación. La bendición de las mismas no tuvo lugar el 28/03/1996, por los impedimentos que hasta la fecha puso el obispado de Jerez a la creación de nuevas cofradías, recibiendo culto a partir de entonces en el colegio salesiano. A partir de 1996 la imagen del Señor presidió el rezo del Vía-Crucis por las calles de su barrio. En 1999 se constituye como asociación parroquial. El 08/12/2004 es erigida como Hermandad y Cofradía de penitencia con la aprobación de sus Reglas. Su primera Estación de Penitencia la realiza el Sábado de Pasión de 2006 a la Parroquia de Santa Ana. El Jueves Santo de 2007 realiza su primera Estación de Penitencia a la S.I.C. Con motivo de la Magna Mariana celebrada el 19/10/2024, Mª. Stma. Madre de la Iglesia realizó su primera salida procesional bajo palio, que le fue cedido por la Hdad. de la Yedra de Écija.
- Túnica de los nazarenos: Túnica de color hueso, con fajín, capa y antifaz de color azul marino.
-
Número de nazarenos (aprox.): 200.
1º Paso: Ntro. Padre Jesús de la Redención ante el Sumo Sacerdote Anás
- Iconografía: Representa el momento en que Malco abofetea a Jesús en presencia de Anás y otros miembros del sanedrín.
-
Autoría de las imágenes: N.P.J. de la Redención es obra realizada en 1984 por
Juan González Ventura y en 2020 le realiza una intervención estilística con un
cambio fisonómico notable, mejorando ostensiblemente la calidad de la imagen.
Las imágenes secundarias (2009) son del imaginero gaditano Luis Enrique González Rey,
entre las que se encuentran Anás y José de Arimatea. María Magdalena (2023) es obra de Juan Ventura.
La
titular mariana (1985) es también de Juan González Ventura, que todavía no
procesiona. Se caracteriza por tener unos rasgos muy macarenos.
-
Paso: Es de estilo churrigueresco. Su talla se inició en 2007 y está realizada por el sevillano Francisco Javier Pineda García y el linarense Felipe Martínez Oliver. Este último elaboró los nuevos candelabros que se estrenaron en 2024. El dorado ha sido realizado por Amalia
Morales. La imaginería menor del paso es obra de la escultora utrerana Encarnación Hurtado Molina. Las
- Música: Banda de CC y TT del "Stmo. Cristo de la Elevación’ de Campo de Criptana (Ciudad Real).
-
Costaleros / Capataz: 45 / Manuel Monje Virués de Segovia.
- Web de la Hermandad: https://redencionjerez.weebly.com/
- Datos de interés: La idea inicial de los hermanos fundadores fue la de representar el misterio del beso de Judas, pero por el largo tiempo que transcurrió en la aprobación de sus Reglas, la Hermandad de la Clemencia fue aprobada con anterioridad con dicho misterio de la pasión, por lo que se vieron en la necesidad de representar un pasaje distinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.