10/28/2020

EL MAYOR DOLOR

- Título: Primitiva y Hospitalaria Hermandad del Apóstol Señor San Bartolomé y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Mayor Dolor en el Paso del Ecce-Homo.

- Sede canónica: Iglesia de San DionisioUbicación: enlace.   

- Núm. de pasos:    2.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1503.

- Referencia histórica: Existía en el s. XV un hospital, llamado de San Bartolomé Apóstol, que era propiedad de los que trabajaban la piel y donde este gremio celebraba sus juntas. Los oficiales del gremio decidieron en 1488 fundar una cofradía que diera culto a su Patrón San Bartolomé. La fundación de la Cofradía tiene lugar el 6/4/1488. Sus reglas se aprueban el 17/07/1503. En 1593 por la normativa de aquel tiempo de reducción de hospitales, motivó el cierre del hospital y el embargo de sus bienes. Puestos en la calle los cofrades de San Bartolomé, la entonces Colegial los acogió ese mismo año. En 1602 se impulsa restaurar la vida de la hermandad, concediéndose por la Autoridad Eclesiástica la solicitud a participar en las procesiones en el lugar que había tenido. En 1849 pasó a ser mayordomo de la Hermandad Carlos Gordon y Beigbeder, en un momento en el que la corporación pasaba por una profunda crisis y que fue poco a poco superando hasta llegar el año 1921, en la que comenzaron a realizarse excelentes cultos a sus imágenes titulares y a recobrar la asiduidad en los desfiles procesionales en Semana Santa. Entre los años 2004 y 2009 la Hermandad estuvo en la S.I.C. por obras en San Dionisio.

Es la hermandad más antigua de Jerez y la segunda como cofradía. 




- Túnica de los nazarenos: En el cortejo del Ecce Homo, túnica y capa blanca con antifaz y fajín de color morado y guantes blancos. En el cortejo de la Virgen, túnica, capa, antifaz y guantes negros con fajín de esparto.         

- Número de nazarenos (aprox.): 350.  

 

1º Paso:        Ecce-Homo







- Iconografía: Representa a Jesús, cuando Pilato lo presenta al pueblo y le exclama: “Ecce Homo” (He aquí al Hombre).

- Autoría de las imágenes: El Señor del Ecce-Homo es obra Jácome Vaccaro (1757). Las imágenes secundarias son de un gran valor artístico (Pilatos y un sayón), anónimas, de la escuela valenciana, realizadas en el s. XIX.

- Paso: La canastilla fue realizada por Manuel Seco Imbert en el año 1927, realizada en plata de ley cincelada y repujada. Fue completado con plata cofradiera por Villarreal en el año 1964.

- Música: Banda de Cornetas y Tambores ‘Caridad’ (Jerez).

- Costaleros / Capataz: 30 / Manuel Jesús Tristán Espinosa de los Monteros.


2º Paso:        Nuestra Señora del Mayor Dolor





- Autoría de las imágenes: Nuestra Señora del Mayor Dolor es obra anónima, aunque las últimas investigaciones apuntan a que fue tallada por el imaginero sevillano Ignacio López (1680), con casi toda seguridad, discípulo de Pedro Roldán. Durante mucho tiempo, y no sin fundamento, fue atribuida a Martínez Montañés.

- Paso: El palio, las caídas del mismo y el manto, que pertenecieron a la Hermandad de San Bernardo de Sevilla, son diseño del pintor costumbrista José Tova Villalba y fueron bordados con oro y pedrerías por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, finalizándolo en 1903. En el interior del palio, Ojeda respetó y restauró los antiguos bordados de las bambalinas, realizados en 1881 por Patrocinio López, que son en la actualidad las bambalinas interiores. En 1927 la Hermandad jerezana del Mayor Dolor adquirió todo el conjunto por 16.000 pesetas a la hermandad sevillana, estrenándolo en la Semana Santa de 1929. En dicha Semana Santa de 1929, dicho palio salió el Miércoles Santo en Sevilla y el Jueves Santo en Jerez. El techo de palio tiene bordado en el centro del mismo, el antiguo escudo de la Hermandad de San Bernardo, que está rematado con una gran corona real y circundado por el collar de la Orden del Toisón de Oro. También figura el escudo de la Hermandad sevillana en el frontal de las bambalinas delantera y trasera. El magnífico manto, es también conocido como el manto de las manzanas, por tener en su origen 164 piezas bordadas de dicha fruto. Jesús Rosado restauró magníficamente el manto en 2016. 

La corona, de plata de ley sobredorada, es obra de Manuel Seco Imbert del año 1928, así como los varales, realizados en plata de ley (1929) y los candelabros de cola y el llamador (1929). Los respiraderos del paso, de estilo barroco, fueron realizados por Lorenzo Jiménez Rueda (1975). La candelería es obra de Manuel de los Ríos (1993). Las jarras son del Taller de Lorenzo Jiménez y Rueda (1970). El puñal es de un gran valor artístico, de 1912, que se compuso con las piezas de oro, platino, diamantes y brillantes que donó una dama jerezana tras la celebración de su boda.

El antiguo techo de palio (de 1898) era una pintura del pintor costumbrista Germán Álvarez Algeciras, donado por Dª Encarnación Álvarez de Álvarez, que en la actualidad se conserva colgado al final de la nave de Ntra. Sra. del Mayor Dolor en la Iglesia de San Dionisio.

- Música: Asociación Filarmónica Ntra. Sra. de Palomares (Trebujena).

- Costaleros / Capataz: 35 / Álvaro Gaona Soto y Daniel Vargas Borrego.





- Web de la Hermandad: http://www.mayordolor.es/

- Datos de interés: La plaza donde está situada la sede canónica de esta Hermandad es el mayor y mejor exponente de la arquitectura plateresca en Andalucía.

- Patrimonio musical: Marcha “Nuestra Señora del Mayor Dolor” compuesta en1907 por Germán Álvarez Beigbeder. Fue en esta Cofradía, en la que desfiló por primera vez en Semana Santa la Banda Municipal de Jerez, dirigida por Beigbeder, en 1930, que fue el año de su fundación.

Francisco Orellana Gómez  compuso en 1988 la marcha “Reina del Mayor Dolor”.

 





(Foto Dory Lorite)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.