10/23/2020

LA BUENA MUERTE

- Título: Cofradía del Niño de Jesús y Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima del Dulce Nombre y Apóstol Señor San Juan.

- Sede canónica: Iglesia de SantiagoUbicación: enlace.  

- Núm. de pasos:    2.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1957.

- Referencia histórica: Su erección canónica data del 26/03/1957, siendo su primera sede canónica la Capilla de la Inmaculada Concepción (que en la actualidad no existe) que se hallaba dentro de un colegio en la calle Ponce. En su origen estuvo vinculada a la Archicofradía del Niño Jesús y a los alumnos y profesores del colegio mencionado y al Patronato Católico Ntra. Sra. de la Merced. En 1959 sale por primera vez el Cristo de la Buena Muerte desde la iglesia de la Victoria, con el paso que popularmente se le conocía como de la “canina”, que fue cedido por la  Hermandad de la Piedad. En 1960 establece su sede canónica en la Iglesia de la Victoria. En 1967 hace su primera salida procesional María Santísima del Dulce Nombre. En 1981, la Hermandad se establece en su actual sede canónica de la Iglesia de Santiago. La Hermandad cambió su sede entre los años comprendidos entre 2005 y 2016, por problemas estructurales en los pilares del Templo de Santiago, a la Basílica de la Merced.




- Túnica de los nazarenos: Túnica de cola y antifaz en tela de ruán de color negro. Ancho cinturón de esparto y sandalias de color negro sobre pie desnudo.

- Número de nazarenos (aprox.): 100.   


1º Paso:        Santísimo Cristo de la Buena Muerte





- Iconografía: Representa a Jesús muerto en la Cruz.

- Autoría de las imágenes: Antonio Castillo Lastrucci (1957), que se inspiró en su ejecución en el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, a solicitud de los hermanos fundadores de la corporación jerezana. En 2022 la talla es intervenida por S&S Restauraciones (Cristina Espejo y Pepa Segura) para realizar trabajos de limpieza y conservación.

- Paso: Realizado por el jerezano Francisco Barroso García sobre madera de ukola (1962-1965). De estilo neorrenacentista, con cuatro hachones con cera color tiniebla en las esquinas de la canastilla (inspirado en el paso de la Buena Muerte de los Estudiantes de Sevilla). Los faldones, en terciopelo morado con broches bordados en oro fino de hojas de acanto, son obra del bordador jerezano Ildefonso Jiménez (1994). El paso fue restaurado por el taller de Julio Rodríguez en 1997. Las figuras de los cuatro evangelistas que se encuentran en las esquinas del paso, sobre los respiraderos, también son obra de Francisco Barroso (2000).

- Música: Sin música.

- Costaleros / Capataz: 29 / José Manuel Pérez Rodríguez.


2º Paso:        María Santísima del Dulce Nombre





- Autoría de las imágenes: Antonio Castillo Lastrucci (1964).

- Paso: Es el único paso neogótico/gótico que sale en Jerez. La mayor parte de la orfebrería es de los talleres sevillanos de Villarreal, siendo la corona y los respiraderos de 1967, la peana de 1973, las jarras laterales en 1974, los varales de 1992, las jarras frontales en 1993 y los faroles de cola de 1995. La candelería fue adquirida en 1972 a la Hermandad de las Tres Caídas (Jerez) y fue restaurada en el 2000 por Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda. En el centro del frontal de los respiraderos lleva una imagen de San José (abogado de la buena muerte).

El palio y las bambalinas, en tejido de terciopelo en color morado azulado, son obra de los talleres de Ildefonso Jiménez (2000). El sobretecho del palio es una obra diseñada por Javier Romero Díaz (2023), en terciopelo morado con tono azulado en estilo gótico.

En 2019 los hermanos aprobaron la modificación del paso de palio. El nuevo diseño, que respetará su estilo neogótico, será llevado a cabo por los artistas José Manuel Benet, José Librero y Antonio Díaz Arnido.

- Música: Sin música.

- Costaleros / Capataz: 30 / Eduardo Salazar Moreno.





- Web de la Hermandad: https://www.facebook.com/Cofrad%C3%ADa-de-la-Buena-Muerte-Jerez-de-la-Frontera-172579656584043/

- Datos de interés: Las saetas del barrio de Santiago en la recogida de la cofradía. En la primera estación de penitencia de esta Cofradía salió una representación de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, incluyendo en el cortejo el estandarte de dicha corporación.



(Foto Dory Lorite)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.