10/24/2020

JESÚS NAZARENO

- Título: Pontificia, Real, Antigua, Venerable y Piadosa Hermandad y Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sto. Crucifijo, Nuestra Madre y Señora del Traspaso y Apóstol San Juan, San Andrés y San Juan Grande.

- Sede canónica: Capilla de San Juan de Letrán. Ubicación: enlace.   

Núm. de pasos:       3.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1585.

- Referencia histórica: El origen de la Hermandad podría estar vinculado con la existencia de una cofradía en 1297 con el nombre de “Ntra. Sra. del Pilar”, que radicaba en el Convento de San Francisco, pero no existen pruebas documentales que pudieran acreditar esta génesis. Documentalmente, se fija la fecha de 01/11/1584 como la de la erección canónica de la Hermandad y Cofradía de penitencia, que por aquel entonces se denominaba “Hermandad de San Andrés” la cual radicaba en la Iglesia de San Francisco (hoy desaparecida y que estaba ubicada en el actual mercado de abastos) y que fue fundada por el gremio de toneleros. La Hermandad conservaría su primitiva denominación de San Andrés hasta la primera década del siglo XVII, cuando entre los años 1607 y 1621, se fusiona con la Venerable Hermandad de penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la cual heredaría su título. La primera titular Mariana que tuvo esta Hermandad es la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores, de la Hermandad de Las Tres Caídas (Jerez), sucediendo este hecho a finales del s. XVIII. En 1812, con motivo de la invasión francesa, la Corporación perdió la mayor parte de su patrimonio. En 1851 se aprueba su traslado a su sede actual de San Juan de Letrán. En 1868 tuvo que trasladarse a Sto. Domingo ya que al templo se le dio el uso de parque de bomberos (desamortización de Mendizábal). Le fue devuelta su capilla como sede canónica en 1874.




- Túnica de los nazarenos: Túnica de color morado en tela de sarga, sujeta a la cintura con cíngulo de abacá, y escudo bordado con la Santa Cruz de Jerusalén a la altura del corazón, calzando zapatos de color negro. Las mujeres mayores de 14 años llevan el capuz, antifaz sin la extensión del capirote, del mismo color que la túnica y cubren las manos con guantes de color negro. Los hombres van con la toca egipcia, también del mismo color que la túnica y sin guantes.

Las mujeres han salido en esta Cofradía con hábito nazareno desde tiempo inmemorial, incluso en algunas épocas en las que estaba prohibido por normas eclesiásticas, como en la posguerra incivil española de 1939.

Los hombres llevan la toca egipcia morada. La túnica egipcia obedece a la prohibición que impuso el rey Carlos III de que pudieran hacer estación de penitencia por la noche los nazarenos con la cabeza tapada.

- Número de nazarenos (aprox.): 450.   


1º Paso:        Nuestro Padre Jesús Nazareno





- Iconografía: Representa a Jesús cargando con la Cruz, mientras que el sayón “Marquillo” tira del mismo para conducirlo al Monte Calvario.

- Autoría de las imágenes: El Nazareno es obra anónima del s. XVI, atribuida al flamenco Fernando Lamberto. 

El singular “Marquillo” es obra anónima, atribuido a la escuela castellana del s. XVI. La representación de esta imagen figura en la cartela delantera del paso del Gran Poder (Sevilla), cuyo paso que fue realizado por Francisco Antonio Gijón (1688-1692).

- Paso: El paso es obra de Juan Pérez Calvo (1946), realizado en madera tallada y dorada de estilo neobarroco con seis faroles dorados (1972) de gran valía artística. La Cruz del Nazareno es de fondo de carey con taraceas de nácar con los distintos atributos de la pasión y los filetes de la Cruz son de plata labrada. 

La túnica con la que procesiona el Nazareno, conocida como el "túnico de las avefrías", es una obra de un gran valor artístico e histórico, catalogada como una joya del bordado barroco andaluz, de autor desconocido, y que posiblemente se realizó en la segunda década del s. XIX. En 2010 fue resturada por Jesús Rosado.

- Música: En la Cruz de guía; Banda de Cornetas y Tambores del Gran Poder, de Coria del Río.

- Cargadores / Cuadrillero: 40/ Vicente Prieto Barea y Javier Flores.


2º Paso:        Apóstol San Juan





- Iconografía: San Juan señalando a la Virgen que su Hijo va delante cargando con su Cruz.

- Autoría de las imágenes: Obra anónima del s. XVIII.

- Paso: El pequeño paso es obra de Juan Pérez Calvo (1947).

- Música: No lleva música.

- Cargadores / Cuadrillero: 25 /  Rafael Mesa Corchado y Andrés Rodríguez  (este paso lo cargan los hermanos más jóvenes).


3º Paso:        Nuestra Madre y Señora del Traspaso






- Autoría de las imágenes: La Virgen del Traspaso es obra del barcelonés Pablo Rosich Serra (1891). También se ha atribuido su hechura al catalán Ángel Marcé y a una labor conjunta de ambos.

- Paso: Es el único paso de palio de Jerez que va cargado por fuera, con cargadores.

La orfebrería (varales, jarras, canastilla-respirados y candelería) es obra de los talleres de Villareal (1940). La corona es una magnífica obra de orfebrería, realizada en plata y sobredorada, que fue realizada por Emilio Landa en 1945.

Los bordados del techo de palio y de las bambalinas fueron realizados en el prestigioso taller sevillano de bordados de Miguel Olmo en 1896 (el palio de la Virgen de la Concepción del Silencio de Sevilla lo bordaron los hijos de Migel Olmo en 1919). El manto, es de la escuela valenciana de finales del s. XIX, y en la década de los 70 del s. XX, las grandes bordadoras Encarnación López y Rosario Santano iniciaron el traspaso a nuevo terciopelo, que se cambió de color rojo a morado, ampliándolo de tamaño y dejando en el centro del mismo los antiguos y valiosos bordados originales, quedando finalizada dicha labor en 1992. La saya, también de un gran valía artística e histórica, es obra anónima, también atribuida a la escuela valenciana, la cual se estima que se realizó a finales del s. XIX. Esta saya también fue también restaurada y pasada a nuevo terciopelo por las bordadoras jerezanas antes citadas.

- Música: Asociación Cultural Musical ‘San José Artesano’ de San Fernando.

- Cargadores / Cuadrillero: 37 / Francisco Martínez.




- Datos de interés: La peculiaridad de sus pasos, al igual que en la Hdad. de la Expiración es la carga a horquilla, que es como tradicionalmente se llevaban los pasos en Jerez. Es cargado sobre un hombro y ayudado por el uso de la horquilla a modo de bastón, cuando el paso para, la horquilla es usada para apoyarlo.

- Patrimonio musical: Francisco Orellana Gómez compuso en 1992 la marcha “Nuestro Padre Jesús Nazareno”.







(Foto Dory Lorite)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.