10/26/2020

EL SANTO CRUCIFIJO

- Título: Pontificia, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Santo Crucifijo de la Salud y María Santísima de la Encarnación.

- Sede canónica: Iglesia de San MiguelUbicación: enlace.         

- Núm. de pasos:    2.

- Año de aprobación de las actuales Reglas:     1929.

- Referencia histórica: La Cofradía se fundó 24/03/1573, en el Monasterio de Guía y sus primeras Reglas fueron aprobadas el 31/03/1574. A partir de 1662, la Hermandad reside de forma permanente en la Iglesia de San Miguel. La Hermandad desaparece en la década de 1770 y se refunda definitivamente en 1928. Sus nuevas Reglas son aprobadas el 04/03/1929, procesionando en ese mismo año en la Noche de Jesús, estrenando el paso de palio en el año siguiente. El 25/12/1955 se fusiona con la Hermandad Sacramental de San Miguel.




- Túnica de los nazarenos: Túnica de cola y antifaz en ruán negro y cinturón de esparto.

- Número de nazarenos (aprox.): 250.   


1º Paso:        Santo Crucifijo de la Salud





- Iconografía: Jesús muerto en la Cruz.

- Autoría de las imágenes: José de Arce (artista flamenco del s. XVII).

- Paso: La canastilla y respiraderos, de estilo barroco, son obra de Francisco Ruíz Rodríguez, artista conocido popularmente como “Currito el dorador” realizado en 1945. Se inspiró en su diseño (el parecido es más que evidente), en el paso del Cristo del Amor de Sevilla, el cual había restaurado unos años antes. En 2018 el paso fue restaurado por David de Paz Encina.

Primitivamente procesionaba el crucificado en un paso en caoba, el cual, en la actualidad, es en el que procesiona el Cristo de la Viga.

- Música: No lleva música.

- Costaleros / Capataz: 30 / Joaquín Bernal Benítez.


2º Paso:        María Santísima de la Encarnación





- Autoría de las imágenes: Antonio Castillo Lastrucci (1929).

- Paso: El techo de palio, (1931), las bambalinas (1931) y el manto (1943), bordados en hilo de oro sobre terciopelo burdeos, son obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, tanto en lo que respecta al diseño como a su ejecución. El manto fue restaurado en 2009 por el bordador jerezano Ildefonso Jiménez. El bordado de los faldones es obra de Guillermo Carrasquilla (1964). Jesús Rosado restauró en 2024 las bambalinas y el techo de palio y lo finalizó en 2025.

La orfebrería en su conjunto, de gran valía artística, es obra de Eduardo Seco Imberg y de su sobrino Manuel Seco Velasco (respiraderos en 1948, los varales 1943, y los candelabros de cola en 1949). Las jarras y la peana las realizó en 1955 Manuel Rodríguez Pérez. La candelería es obra Manuel de los Ríos (1992). Los faroles de entrevarales están cincelados por Antonio García Falla (2021). La magnífica corona de oro, con incrustaciones de marfil, es obra del gran orfebre Fernando Marmolejo, realizada en 1965.

- Música: No lleva música.

- Costaleros / Capataz: 30 / Martín Gómez Moreno.




- Web de la Hermandad: http://santocrucifijo.org/

- Datos de interés: La salida de esta cofradía es uno de los momentos cúlmenes de la Semana Santa jerezana. Popularmente, también es conocida como la Hermandad del Silencio.



(Foto Dory Lorite)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.